Saltar al contenido

Vientre hinchado: Algunas causas y posibles soluciones

El vientre hinchado o inflamado es una afección que le ocurre a muchas personas a lo largo de su vida.

Puede suceder en cualquier momento, desde la infancia temprana hasta la adultez.

Estas son las causas más frecuentes:

Estreñimiento

Estreñimiento y vientre hinchado

El estreñimiento hace referencia a la poca frecuencia de evacuación que puede presentar una persona.

Se considera que se habla propiamente de esta patología cuando la defecación ocurre al menos unas tres veces cada semana.

¿Cuáles son las causas del estreñimiento?

Está asociado a diferentes causas que dependen de cada individuo:

Comunes:

  • Se asocia principalmente a que la dieta de la persona carece de fibra o esta es ingerida con muy poca frecuencia, resultando insuficiente.
  • Existen enfermedades como la diabetes, la depresión, los problemas con el corazón y la tiroides, siendo el estreñimiento uno de sus síntomas más comunes.

Fisiológicas:

  • Hipomotilidad intestinal: Es cuando los músculos del intestino no cuentan con suficiente fuerza. Esto provoca que al momento de realizar la contracción que permitirá la evacuación, el cuerpo no responda de manera adecuada.
  • Hipermotilidad intestinal: Se refiere a una serie de contracciones que ocurren de manera involuntaria y que no permiten una evacuación de forma eficiente ya que afecta directamente al intestino encargado de retener las heces.
  • Problemas en el recto: Cuando existen lesiones o problemas propiamente en la zona.
  • Músculos del abdomen con debilidad: Esto no permite realizar el esfuerzo abdominal necesario para defecar.
  • Obstrucciones: Pueden ocurrir como lesiones en la zona del colón o del ano.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

  • En primer lugar, la imposibilidad de defecar correctamente más de tres veces a la semana.
  • Algunas personas presentan gases y el vientre hinchado debido a que las afecciones en los intestinos están relacionadas con el estreñimiento.
  • Puede haber dolor al tratar de evacuar.
  • Sensación de que la evacuación no fue hecha de forma completa.
  • Heces con consistencia dura.
  • También se requiere de un esfuerzo extra para poder realizarla.

¿Cómo prevenir o tratar el estreñimiento?

Algunas personas sufren de estreñimiento a lo largo de toda su vida pero esta condición puede mejorar tomando algunas medidas:

  • Es muy importante prestar especial atención en la dieta diaria. Para ello, es conveniente implementar fibra en la ingesta de alimentos. Con esto, los síntomas se pueden aliviar considerablemente.
  • Hay que mantenerse hidratado a lo largo de todo el día, por esto se recomienda beber líquidos, sobre todo agua.
  • Mantener un estilo de vida saludable también es de gran ayuda, por lo que hacer ejercicios puede ser una gran opción. No necesariamente tienen que ser de gran impacto, basta con caminar media hora diaria para estimular el cuerpo.
  • No se recomienda esperar durante un largo periodo para ir al baño sino hacerlo de forma inmediata cuando el cuerpo lo solicite.
  • Hay medicamentos que en algunos casos pueden provocar estreñimiento, lo ideal es siempre consultar al médico para saber si existe la posibilidad de sustituirlos por otros que no tengan este efecto secundario.

Comer rápido

comer rápido

En algunas ocasiones, podemos notar que después de hacer una comida tenemos el vientre hinchado y esto muchas veces vendrá acompañado de gases, esto suele suceder por comer rápido.

También podemos ver que esta hinchazón trae consigo una incómoda sensación de pesadez e incluso la zona abdominal puede sentirse un poco dura al tacto.

Esto además de ocurrir por comer muy rápido, sucede por masticar poco.

¿Por qué no es recomendable comer rápido?

Con las obligaciones del día a día y que a veces existe realmente muy poco tiempo para realizar todo, las personas tienden a comer de forma acelerada para incrementar la productividad.

Es un hábito que se adquiere incluso de forma inconsciente y que puede volverse rutinario. Además del vientre hinchado, también puede haber gases y molestia en la zona ventral.

No es recomendable comer de forma acelerada porque al ingerir los alimentos de esta forma la fibra que contienen los mismos no será capaz de saciar.

Al no sentir saciedad, muchos pueden llegar a comer más de lo acostumbrado o de lo que realmente necesitan, provocando así la hinchazón y haciendo así que el metabolismo se acostumbre a trabajar de una forma más rápida y se torne acelerado.

La hinchazón producto de comer rápido

Al comer de forma rápida, además de los alimentos, también estarás ingiriendo aire, causando gases y el vientre hinchado.

¿Cómo cambiar este hábito?

Estos son algunos tips:

  • Lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de la forma en la que estamos llevando a cabo la ingesta de alimentos y observar si lo estamos haciendo aceleradamente.
  • Es importante tener en cuenta que las horas que destinemos a hacer las comidas deben alejarse del estrés de la rutina y deben ser tomadas solo para esta actividad. Es decir, hay que sentarse en la mesa a comer y evitar hacerlo frente al ordenador o de pie.
  • Hay que acompañar la comida con líquidos, si es posible preferiblemente con agua.
  • Hay que masticar los alimentos de forma adecuada y tomándose el tiempo necesario para esta acción.

Legumbres

legumbres

Si bien consumir legumbres y otros tipos de alimentos como el brócoli, la col o las lentejas es beneficioso para la salud gracias al alto contenido de nutrientes y proteínas, no todas las personas cuentan con organismos capaz de digerirlos.

Por esta razón, tras hacer comidas que incluyan legumbres, algunos pueden presentar malestar como el vientre hinchado, sensación de pesadez, gases o cólicos.

¿Cómo evitar los gases producto del consumo de legumbres?

Estos son algunos consejos que pueden mejorar el malestar producto de la ingesta de legumbres:

Selección

Es importante seleccionar bien el tipo de legumbres que se van a consumir. Si los gases suelen ser muy frecuentes lo mejor es no elegir aquellas que lo produzcan.

Para evitar descompensar la dieta, se puede optar por legumbres que cuenten con los mismos nutrientes pero que reduzcan los gases.

La preparación

Antes de cocinarlas, resulta conveniente someterlas a un proceso de remojo. Esto ayudará a que la hora de cocinarlas estén mucho más blandas y que la digestión se pueda hacer mucho más fácil.

Es recomendable remojarlas al menos 12 horas y utilizando una cantidad adecuada de agua que suele ser el tripe del volumen de las legumbres.

Utilizar especias

Además de funcionar para condimentar, agregar especias puede ayudar a mejorar la digestión. Algunas de las que se pueden utilizar son: El anís, el laurel, la cúrcuma y el cardamomo.

Cocinar correctamente las legumbres

Si las legumbres no se encuentran bien cocidas, se aumenta el riesgo de que generen malestar estomacal y con esto, gases. Es importante estén en muy buen estado y sobre todo tiernas.

Para que la cocción sea efectiva, se recomienda hacerla con fuego medio o bajo, al mismo tiempo que utilizar agua fría en un principio.

Aceites

Una de las opciones más eficientes es utilizar un poco de aceite en la preparación, más si es de oliva.

Intolerancias

intolerancias y vientre hinchado

Las intolerancias a los alimentos son reacciones adversas que ocurren en el cuerpo cuando los alimentos que se ingieren no se digieren, asimilan o metabolizan por completo.

Se dividen principalmente en dos:

Metabólicas

Las intolerancias de este tipo ocurren principalmente cuando el problema radica en el organismo y su capacidad de digerir los alimentos. Para diagnosticar, es necesario realizar pruebas médicas especiales.

Inespecíficas

Cuando el organismo no digiere bien el alimento y puede ocurrir en cualquier persona independientemente de su estado de salud.

La causa de la intolerancia es directamente por el alimento ingerido y no por el organismo.

Intolerancias: Síntomas

En un principio, se puede presentar un dolor de estómago y hay que estar atento a los síntomas, porque más que un episodio ocasional, se puede tratar de intolerancias e incluso alergias.

Se pueden presentar:

  • Gases.
  • Acidez estomacal.
  • Diarrea.
  • Dolor muscular.
  • Sensación de cansancio o apatía.
  • Dolor de cabeza.
  • Problemas en la respiración.
  • Afecciones en la piel.

¿Cómo saber si se trata de intolerancias?

Es necesario que sea un médico el que realice el diagnóstico, así que es importante visitarlo si se presentan síntomas después de haber comido algo en particular.

Sin embargo, no está de sobra estar atento a lo siguiente:

Consumir comida en buen estado

Hay que consumir alimentos en buen estado y esto implica estar atento a la fecha de los que vienen empaquetados o enlatados.

Si fueron varias las personas que consumieron el mismo alimento, pero solo una presentó síntomas, es posible que el malestar esté asociado a la intolerancia al mismo.

Eliminar los alimentos que producen daños

Aunque es indispensable el diagnóstico médico, si se consume regularmente un alimento y se presentan síntomas similares, es conveniente eliminarlo por completo de la dieta.

Descartar que sea genético

Muchas de las intolerancias son de origen genético. Hay que consultar si en los vínculos más cercanos como padres o hermanos se presentan reacciones similares ante un determinado alimento.

¿Cuáles son los tipos de intolerancias?

Estas son las principales:

Intolerancia al gluten

Este tipo se produce cuando el intestino delgado no cuenta con la capacidad necesaria para digerir la glucoproteína.

El síntoma principal es la inflamación del intestino, dolor y gases. Entonces habrá que consumir productos que estén libres de gluten.

Intolerancia a la lactosa

La lactosa es un tipo de azúcar que está presente en la leche y que no se metaboliza de manera correcta.

En este caso, lo ideal es sustituir la leche por otros productos similares que estén libres de lactosa u optar por bebidas que tengan como base el arroz o la avena.

Asimismo, se puede realizar un tratamiento médico con pastillas de lactasa.

Intolerancia a la fructosa

También se trata de la intolerancia a un tipo de azúcar en las frutas, vegetales y la miel. Sucede cuando el cuerpo no cuenta con la enzima necesaria para descomponer la sacarosa.

Hay que evitar los alimentos que la contengan y que causen malestar y al mismo tiempo reducir el consumo de azúcar.

Regla

regla

La regla, menstruación o periodo se trata del sangrado vaginal que ocurre en todas las mujeres y que forma parte del ciclo menstrual de cada una.

Regla: ¿Por qué se produce?

De forma mensual, el cuerpo de una mujer se prepara para un posible embarazo, si esto no ocurre, el recubrimiento del útero se desprende y ocasiona un sangrado vaginal durante algunos días. Esto último varía en cada persona.

En promedio, la primera vez que ocurre es a los 11 años, presentándose durante años hasta que llega lo que se conoce como ‘menopausia’.

En este proceso, tienen que ver directamente las hormonas femeninas, específicamente el estrógeno y la progesterona.

El recubrimiento del útero va aumentando de tamaño hasta que está preparado para la concepción y que un óvulo fecundado se anide en él. Cuando no existe la fecundación, el tejido se rompe y ocasiona la regla.

¿Cuáles son los síntomas de la regla?

Por lo general se puede presentar:

  • Dolores o calambres al nivel de la pelvis.
  • Cambios de humor que pueden venir acompañados de irritabilidad.
  • Malestar o dolor en la zona baja de la espalda.
  • Hinchazón en los senos.
  • Dolores de cabeza.
  • Sensación de cansancio o fatiga.
  • Somnolencia.
  • Gases.

¿Cómo aliviar los dolores menstruales?

Vientre hinchado

Se puede:

  • Utilizar alguna compresa con agua caliente en la zona ventral.
  • Tomar algún fármaco como el Ibuprofeno.

¿Por qué la regla produce gases?

Aunque el sistema reproductor y el sistema digestivo son diferentes y parecieran no tener relación entre sí, a muchas mujeres les ocurre que durante la regla también sufren de gases.

Las hormonas juegan un papel fundamental durante la menstruación y durante este proceso la cantidad de gases se puede incrementar considerablemente.

Síntomas relacionados a la digestión

Se puede padecer:

Estreñimiento

Sucede sobre todo cuando se está llevando a cabo el proceso de ovulación porque justo en este momento la progesterona está presente en el cuerpo pero en menor cantidad.

Se ven afectados los músculos que están en el tracto digestivo y por esta razón la defecación cuesta mucho más.

Diarrea

También podría ocurrir que días antes de la llegada del periodo, es decir, cuando se presenta el síndrome premenstrual, en donde hay mucha más serotonina y oxitocina.

Gases

Se ve afectado el ritmo normal de la digestión y se pueden acumular gases estomacales.

Bebidas gaseosas

bebidas gaseosas

Las bebidas gaseosas contienen dióxido de carbono en las burbujas. Este gas se libera de ellas al encontrarse en el estómago.

Esto puede provocar acumulación de gases y el vientre hinchado.

Para evitar los gases es recomendable evitar las bebidas gaseosas y sobre todo, beber con pajita. Lo ideal es consumir agua o jugos naturales.

Chicle

Chicle

Al consumir caramelos o masticar chicles es probable que ingrese aire en el estómago y que se produzcan gases, sobre todo si se hace en ayunas. Adicionalmente puede ocasionar:

  • Acidez
  • Irritación en el intestino.
  • Diarrea.

Dormir poco o mal

Dormir mal

Los hábitos del sueño que tengamos influyen directamente en nuestra salud. Dormir mal o hacerlo muy poco puede traer diversas consecuencias como:

  • Menos energía para rendir óptimamente en las jornadas diurnas.
  • Cansancio y fatiga.
  • Obesidad.
  • Menor capacidad de concentración.
  • Puede hacer que se desarrolle ansiedad o depresión.

¿Qué consecuencias estomacales genera dormir mal?

Vientre hinchado

Se puede experimentar:

  • Diarrea.
  • Cambios en la flora intestinal y presencia de gases.
  • Estreñimiento.
  • Pesadez estomacal.
  • Mala digestión.
  • Gastritis.
  • Colitis.
  • Vientre hinchado.

¿Cómo mejorar la higiene del sueño?

  • No realizar comidas que sean muy pesadas, sobre todo en horas de la noche.
  • Las bebidas energéticas, con alto contenido de azúcar o cafeína pueden ayudar a presentar insomnio.
  • Es recomendable utilizar el cuarto y la cama solo para dormir, es decir, no para realizar actividades extra como comer o trabajar.
  • Dentro de lo posible, hay que hacer una rutina que implique despertar todos los días a la misma hora.
  • Se debe dormir al menos 7 horas y siempre hacerlo en horario nocturno para producir correctamente la hormona conocida como melatonina.
  • Las luces encendidas pueden influir en la conciliación del sueño.
  • Se puede practicar ejercicio diariamente, caminar unos 20 minutos al día serán suficientes para dormir mejor.